30 de octubre de 2012

NUEVA GUÍA SOBRE HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA


Recientemente hemos renovado la guía "Herramientas de análisis de la actividad investigadora", cuya finalidad es ofrecer información de utilidad al personal docente e investigador sobre la acreditación y evaluación de sexenios con ANECA y CNEAI, para facilitarles el acceso a dicha información y a los recursos relacionados con ella. Esta guía se puede consultar desde la web de la Biblioteca de la UNED,  tanto en el apartado de Acreditación y sexenios , como en Recursos para la investigación.

La guía "Herramientas de análisis de la actividad investigadora" está estructurada en los siguientes apartados: 
  • Factor de impacto.
  • Índice de citas.
  • Otros indicios de calidad : revistas, libros, patentes y congresos, open access.
  • Obtener mayor visibilidad : ¿cómo publicar y obtener mayor visibilidad para sus trabajos?.
  • Herramientas alternativas.
  • Enlaces de interés.
  • Solicitar ayuda para la asistencia en la evaluación del factor de impacto y de las citas bibliográficas.
En cada uno de ellos se explican brevemente dichos conceptos e incluye información sobre las diversas herramientas (índices de citas, de factor de impacto de las publicaciones, etc.) de utilidad en este tema, pudiendo acceder a todos ellos desde la propia guía. Además se incluyen las distintas convocatorias y otra documentación de interés para evaluación de CNEAI y la acreditación de la ANECA. Por último también pueden encontrar los formularios electrónicos para solicitar ayuda del personal de la Biblioteca.

29 de octubre de 2012

LITERATURA ONLINE (LiOn)


LITERATURA ONLINE (LiOn) Literature Online (LiOn) es un portal de literatura inglesa y estadounidense. Incluye colecciones de más de 350.000 trabajos a texto completo sobre poesía , drama y prosa americana e inglesa. Incluye además crítica literaria y referencias a artículos, monografías, biografías de los autores más estudiados, sitios web y revistas (358 a texto completo) además de textos y guías para estudiantes. Recoge obras de referencia (diccionarios y enciclopedias) así como obras específicas de la materia. Recientemente se han añadido filmaciones de poetas contemporáneos leyendo sus propios trabajos. 


LiON está formada por las siguientes colecciones: African American Poetry, African Writers Series, American Drama , American Drama 1714–1915, American Poetry, Annual Bibliography of English Language and Literature, 1920– (ABELl), Canadian Poetry, Early American Fiction 1789–1850, Early American Fiction 1789–1875, Early English Prose Fiction, Eighteenth-Century Fiction, English Drama, English Poetry, English Poetry (Second Edition), The Faber Poetry Library, King James Bible, MLA International Bibliography, Nineteenth-Century Fiction, Twentieth-Century African American Poetry, Twentieth-Century American Poetry, Twentieth-Century English Poetry, Bibliography of American Literature, Webster's Third New International Dictionary, Unabridged.

25 de octubre de 2012

DIGITAL OBJECT IDENTIFIER (DOI)


Aunque el DOI no es un sistema de identificación nuevo (se puso en marcha en 1998), aun no está muy extendido su uso, y, sin embargo, es  un recurso básico para el control de la documentación digital. Se trata de un código alfanumérico que sirve para identificar de forma única cualquier documento electrónico (artículos de revista, libros, fotos...). Su filosofía es similar a la del ISBN o el ISSN; siguiendo una norma ISO tiene la siguiente estructura: http://dx.doi.org/prefijo/sufijo (numéricos ambos). En el caso de las revistas científicas se asigna un DOI  específico para la revista, otro para cada número, y otro para cada artículo.

De esta manera, las principales ventajas de este sistema son que nos permite identificar y nombrar de forma única un documento electrónico, y sirve como vínculo permanente y estable para la localización de este contenido en la web. Además el uso de estos códigos facilita la validez permanente de los enlaces a la bibliografía incluida en cada artículo, por lo que es muy útil a la hora de hacer citas bibliográficas.

En España, hasta hace poco, solo era utilizado por las publicaciones académicas de editoriales comerciales. Sin embargo, poco a poco se van sumando instituciones públicas como universidades o el CSIC. En 2011 la UNED comenzó a incluir este código en sus publicaciones electrónicas.

Para más informción: http://www.thinkepi.net/

19 de octubre de 2012

PUESTA EN MARCHA DEL IDENTIFICADOR ORCID




 Desde el pasado día 16 se encuentra en funcionamiento el sistema ORCID que, como se decía en nuestro post de 23 de agosto, pretende “la creación de un registro permanente, claro y sin ambigüedades de la comunicación académica permitiendo la atribución fiable de los autores y colaboradores”. Se trata de un identificador compuesto por los caracteres orcid.org y una secuencia de 16 cifras; de esta manera, cuando se use de forma generalizada, será posible identificar a los autores de manera más sencilla.

Además de facilitarnos la identificación, y con ello las búsquedas de los autores, muchas revistas exigirán el identificador ORCID  a todos los investigadores que quieran publicar en ellas.